lunes, 1 de mayo de 2017

Rohai y Meikyo

Autor: Rafael Conejo Ruiz (España)



ETIMOLOGÍA


Denominada también Lorei (chino) y Meikyo (japonés).

Antiguamente se llamaba Lorei. 

El estilo de la Grulla Blanca de Fukien (China) disponía de un kata llamado “Lorei”, y dada la dificultad fonética hacia la “L” del pueblo okinawense, su pronunciación se convirtió entonces en okiwanizada como “Rohai”.

Rohai, el primer kanji significa “sagi” (Garza), el segundo kanji “sirushi” (sello, señalado, emblema, signo). Rohai significa pues, “Símbolo de la Garza”, “Visión de una Garza Blanca”, “Garza Blanca”. 

El significado “Visión de una Garza Blanca” es debido a la utilización en el kata de tsuru ashi dachi (posición de la grulla), o sagi ashi dachi (posición de la garza), al carecer de significado concreto este kata. Rohai significa pues “Garza Blanca” o “Garza Real Blanca” aludiendo a la posición de este ave que recuerda la adoptada en el kata en determinadas secuencias. 

Meikyo significa “Espejo claro”, “Espejo pulido”, “El espejo muy claro”, “Espejo del alma”, “Espejo limpio”.

(“Mei” brillante, claro, luz. “Kyo”, espejo)



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Este kata guarda raíces chinas, contiene numerosas técnicas del estilo de la Grulla Blanca de Kung-fu (Hakutsuru-ken). El estilo de “Ba he Quan” o de la “Grulla Blanca de Fukien” es uno de los estilos de Shaolin.

El estilo de la Grulla prefiere trabajar a distancia del oponente y en los ángulos fuera de la línea de sus ataques. Requiere gran flexibilidad para sus técnicas de ataque y evasión. La grulla tiene un equilibrio excelente, y es muy buena para arruinar el equilibrio de los demás; tiene alas fuertes y los usa con frecuencia y efectividad.

El estilo de la Grulla Blanca aprende a utilizar la fuerza y la agresividad de sus adversarios para contraatacar sus puntos vitales en un certero y mortal ataque. Este estilo necesita la precisión y el tiempo correcto de ejecución de sus técnicas.

Rohai es un kata que, a pesar de sus distintas evoluciones, conserva el patrón de los modelos antiguos.

Se caracteriza por muchos waza tenshin (técnicas de transferencia del cuerpo), y makite (envoltura de mano), o ashi geri kakushi (patada oculta), llevada a cabo mientras esquiva un ataque del oponente. 

Elementos interesantes son el makikomi (makite) que significa agarrar y retorcer, que aparece en el kata, y los 3 pasos sin hacer técnica alguna. Makikomi es una técnica que se utiliza para girar la muñeca del adversario y golpearle, o realizar una proyección. 

Rohai desarrolla ritmo continuo en la técnica, que es la base de combinaciones rápidas y potentes. Movimiento de la firmeza del kata de dar un paso atrás y bloqueo en una pierna es una reminiscencia del nombre del kata.

Rohai es el primer kata en Matsubayashi Shorin-ryu que se centra en este tipo de combinaciones y movimientos avanzados y, por lo tanto, es un salto importante de todas las formas anteriores.

Tanto Rohai como Meikyo poseen, a la vez, técnicas muy propias de Tomari que no se aprecian tanto en otros estilos, o especialmente característicos como: su inicio en koshi gamae, presencia del mikazuki geri con agarre al brazo del adversario, la posición de sagi ashi dachi (tsuru ashi dachi), defensas ante Bo.

La postura de la grulla es la técnica más característica, postura que apoya un solo pie, preparando el otro para atacar con una patada, usada para desviar una patada y cambiar el cuerpo para un ataque desde otro lado, o para desplazar el cuerpo ante un ataque.

Rohai significa “Signo de una Grulla”, irónicamente las posturas de la grulla están ausente en Meikyo pero aparecen en Itosu Rohai Shodan en una forma algo diferente a la postura de Matsumora no Rohai o Chinto. 

En Itosu Rohai Nidan utiliza una postura más baja, kosa dachi (posición cruzada). En Itosu Rohai Sandan no hay restos de la postura de la grulla en sí.


ORÍGENES. CHINA


Rohai es un antiguo kata que procede de China. Allí se conocía como Lorei o Lohei.

Lorei era un kata que se estudiaba en el estilo de la “Grulla Blanca de Fukien” (Ba He Chuan) donde fue transferido a Okinawa.

Se desconoce quién fue el creador del kata Rohai, pero todos los indicios apuntan hacia ese estilo de Chuan Fa mencionado.

De acuerdo con Akio Kinjo e Iken Tokashiki, el kata Rohai se originó del “Boxeo del Puño del Monje”, o Lohan Quan.

¿Cuándo fue llevada el kata a Okinawa?, se desconoce con certeza.

OKINAWA.DESARROLLO

Se aprecian dos vías generalizadas de la llegada de Rohai a Okinawa, una de ellas a través del maestro Sakugawa con destino a Shuri; y la otra u otras, a través de los chinos Annan, Ason, o hasta el propio Kusanku, con destino a Tomari. 


Línea Shuri 


Se dice que Rohai fue introducido en Okinawa por el maestro Sakugawa (1733-1815) que fue discípulo del maestro Takahara, no se conoce mucho más, salvo que su forma transcendió por tener un alumno especial, Sokon Matsumura (1797-1890). 

Sakugawa incorporó de China el Rohai (entre otros) o lo consolidó, ya que también pudieron haber tenido mediación en su importación sus maestros Yara o Takahara. 

No se sabe realmente quién fue su creador. 

A Sokon Matsumura se le atribuye la creación del kata Matsumura no Rohai. 

Anko Itosu (1830-1915), alumno de Sokon Matsumura, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, al ver que los antiguos katas eran demasiado difíciles para los alumnos, dividió katas en 3 partes (Naifanchin). Igualmente, hizo lo mismo con el kata Rohai. 

Gichin Funakoshi (1868-1957), alumno de Itosu, enseñó en sus inicios el kata Rohai, pero luego lo suspendió de su sistema de karate (Shotokan) para sustituirlo por Meikyo, posiblemente a partir de Tomari no Rohai y de un extracto de los 3 Itosu no Rohai. 


Línea Tomari


Existen diversas versiones sobre su transmisión. 

- La leyenda dice que este kata fue creado por un maestro en la antigüedad, y transmitido por los artistas marciales de la región de Tomari. 

- Según el maestro Tetsuhiro Hokama, el kata Rohai fue introducido por la familia Tang Daiji. 

- Ason, otro maestro chino contemporáneo en Tomari-te de Annan, fue un agregado militar chino. Ésta puede ser otra línea de entrada de Rohai a Tomari. 

- Se dice que Rohai es un kata del sistema familiar de Lau Lai Annan (Anan), maestro de origen chino, y se cree que pudo proceder de él. Naufragó en Okinawa cuando se dirigía a Japón y se refugió en la cueva de Furuhelin (Tomari) Naha. 

Aceptó enseñar a Sokon Matsumura y Kokan Oyadomari, y que la versión original de esta kata sólo le fue enseñada a Kosaku Matsumora (quizás a través de Sokon Matsumura) quien la transmitió en la línea Tomari-te (en esta escuela es más largo). 

Rohai es un kata de Tomari-te transmitido por Kosaku Matsumora (1829-1898). 

Iken Tokashiki en su libro “Karate y Kobudo” establece que el kata Rohai fue enseñado por Kosaku Matsumora a Iha Kodatsu (1873-1928), y finalmente heredado por Nakasone Seiyu (1893-1983). 

Del maestro Kishin Teruya (1804-1864) sí hay una cita que indica que enseñó el kata Rohai a Kokan Oyadomari (1827-1905), y que éste compartió estos conocimientos con su compañero y amigo Kosaku Matsumora. 

Durante la época Edo sólo se practicaba en Tomari, aunque con posterioridad terminaron enseñándose en Shuri y en Naha. 

Actualmente, Rohai kata se practica en Shito-ryu, Chito-ryu, Matsubayashi-ryu,Wado-ryu. La escuela Shorin-ryu Matsubayashi del maestro Nagamine, en Okinawa, parece que conserva la versión más antigua.


VARIANTES DEL KATA ROHAI


Tomari no Rohai. Conocida como Rohai en los estilos de Tomari.

Matsumora no Rohai. Adaptación del maestro Kosaku Matsumora.

Tomari no Rohai Chotoku. Del maestro Chotoku Kyan.

Matsumura no Rohai. Versión de Sokon Matsumura.

Itosu no Rohai (Shodan, Nidan, Sandan). De Anko Itosu, versión de Shuri-te.
Meikyo. De Gichin Funakoshi.

MATSUMORA ROHAI

Es la versión más antigua, en ésta se pueden apreciar sus raíces chinas en ciertas características técnicas. Como indicamos, el maestro introductor fue Kosaku Matsumora. 

“En la provincia de Tomari sigue practicándose esta técnica. Hasta el día de hoy se ha transmitido esta técnica del kata de Matsumora. A la gente le gusta mucho, es una técnica muy elegante y con movimientos equilibrados” (Ryusho Sakagami, “Karatedo Kata Taikan”). 

Matsumora Rohai, como vemos, puede proceder de la rama Tomari-te (Tomari no Rohai, el kata de Matsumora, un corto kata de los más avanzados del Tomari-te), aunque se practica igualmente en la rama Shuri-te. 

Del Tomari-te llega al Shito-ryu este kata, suelen ser un poco más lenta que los de Shuri y tienen kamae. 

Matsumora Rohai tiene un débil parecido con Meikyo o la Itosu Rohai y tiene más similitud con Chinto (Gankaku).

Matsumora Rohai no proviene del maestro Mabuni. Ryusho Sakagami entrenó Karate en Okinawa antes de que empezara a practicar con Mabuni. Aprendió Matsumora Rohai de un maestro desconocido de Okinawa. Más tarde mostró el kata al maestro Mabuni, pero no la conocía. Mabuni lo puso en su lista de katas (comentarios del secretario general de la Itosu-ryu Karatedo International Federation, I.K.I.F. Ayumu Oda).
 
El siguiente video es una grabacion de 1996 en el que ejecuto el kata que aprendí con mi sensei Akihiro Mieno. Hay alguna variación con respecto al kata oficial de Itosu-ryu.
 

 

MATSUMURA ROHAI
Como vimos, Rohai es un kata que nos llega a través del maestro Sokon Matsumura (Matsumura no Rohai), a partir del kata Tomari no Rohai (Rohai), versión considerada de Tomari-te (Shorin-ryu). 
Anteriormente parece ser que también era conocido como Lorei.
 Bushi Matsumura conocía el kata a través de Sakugawa, su maestro, y entonces debió modificarla al practicarla con Annan; de tal manera que quedó como la actual “Matsumura no Rohai”. 

Es muy similar a la versión del maestro Matsumora, con la característica del pie sobre una sola pierna, no hay duda de que el kata de Matsumura se deriva del kata de Matsumora Rohai.

Originariamente sólo había un kata. Anko Itosu, más tarde, tomó este kata y desarrolló 3 katas de ella.
ITOSU ROHAI

De la modificación que hizo Matsumura y de la versión de Gusukuma (al parecer otro alumno de Annan) Anko Itosu desarrolló sus propias versiones de Itosu no Rohai (Shodan, Nidan y Sandan). 
A pesar de comentar anteriormente que su creador fue Itosu, hay investigadores que  no están seguros del origen de los 3 Rohai de Itosu. Sí se sabe que se practicaban en la provincia de Shuri.
  
Por una parte, hay quien opina que el maestro Sokon Matsumura  dividió el kata Rohai en 3 formas. Entonces, su alumno Anko Itosu guardó estas técnicas en estas katas. 

Existe otra opinión que dice que del kata Matsumura no Rohai, Itosu crea tres versiones, quizás motivado al ser encargado por el gobierno japonés de adoptar la enseñanza del karate para los institutos okinawenses.

Hay quien, incluso, piensa que la versión de Itosu Rohai parece haberse basado libremente en la versión de Tomari-te de Rohai que a menudo se refiere como Matsumora Rohai; al parecer son variaciones del antiguo kata de Tomari-te (Tomari-no Rohai).
Estos katas las heredó el maestro Kenwa Mabuni (1889-1952), alumno de Itosu, pero no la enseñaba mucho. 

Los Rohai provienen, pues, de la enseñanza del maestro Itosu,  del Shuri-te.
En el Karate moderno, algunos estilos enseñan los 3 katas (como en Shito-ryu, Itosu-ryu). Sin embargo, otros estilos emplean sólo uno de ellos como un kata (como Wado-ryu que enseña Rohai Shodan como Rohai). Aunque estos katas se inscriben en la pura tradición del Karate, son poco conocidas por algunos profesores. 

En la escuela Itosu-Kai, la tenemos en varias versiones: Matsumora Rohai e Itosu Rohai (Shodan, Nidan y Sandan).


  • Rohai Shodan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu). Se caracteriza por el unsoku (movimiento del pie) horizontal, y desde ahí comienza el movimiento de ataque y defensa. 
  • Rohai Nidan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu). Es una mezcla de Shodan y Sandan. Hay más número de movimientos de puño. El movimiento de pies es como el movimiento de Kunoji (<) es un movimiento raro, es extraño y no es común el unsoku. 
Se presenta como una disposición de técnicas fuente (cada técnica bruta lleva en ella la posibilidad de evolución), y desde numerosos puntos de vista podrían servir de referencia para llevar una búsqueda. 
  • Rohai Sandan: De Anko Itosu, versión de Shuri-te (Shorin-ryu). Se caracteriza por movimientos equilibrados con ambos brazos. No distingue el uso de la derecha o de la izquierda a la hora de hacer el movimiento de ataque y defensa, para trabajar ambos. Después de la defensa sigue el ataque. El objetivo de esta técnica es para que pueda elegir y utilizar con libertad una técnica, y no estar obligado a hacer una fija. No quiere que se practique siempre de la misma manera. 

MEIKYO

SIMBOLISMO

Meikyo significa “Espejo claro” o “Espejo pulido”, y se duda sobre el significado de este nombre. Podría ser que aludiese a una de las tres joyas imperiales del Japón: el espejo, el sable y el abanico. Sin embargo, parece más probable que tenga relación con la danza del espejo realizada por la diosa Amaterasu en los primeros tiempos de la historia de Japón, y a la que se refiere el Kojiki (“Crónicas de cosas antiguas”), que cuenta la leyenda. 

Simbólicamente el origen del nombre de este kata se remonta a esta leyenda de la mitología japonesa: La diosa de la luz Amaterasu o Mikami, que tuvo diferencias con los demás dioses, se aisló en una gruta y dejó de iluminar la tierra. Tras numerosas e infructuosas tentativas, los dioses tuvieron la idea de organizar una gran fiesta.  Intrigada por el ruido, Amaterasu o Mikami desplazó la roca que hacía de puerta. Lo que vio fue su propia imagen reflejada en un espejo que otras diosas habían puesto allí. Aprovecharon su estupor, provocado por esta visión para empujar totalmente la roca y abrir la puerta, lo que permitió a la luz iluminar de nuevo el mundo. 

La luz existe en cada uno de nosotros, el problema está en hacerla salir de la oscuridad para darse uno cuenta.

Rohai es ese “Espejo muy claro” que da la posibilidad de obtener el espíritu necesario en sus descubrimientos reflejando nuestra imagen. Esta alusión a un espejo se muestra también en una antiquísima danza sagrada de la religión shintoista en el Japón.

También forma parte de todas las artes marciales del Budo japonés el entrenamiento mental que se traduce por “Mizu no kokoro” (espíritu como el agua), famoso concepto que se refiere a un estado de espíritu tranquilo como la superficie de un lago, que lo refleja todo instantáneamente, al igual que el “Tsuki no kokoro” (espíritu como la luna), la facultad de ver con claridad absoluta las intenciones, los movimientos del adversario, como si éste estuviese iluminado por la luna, o el “Zanshin” (espíritu alerta) siempre vigilante, que se mantiene incluso después de terminada una acción de ataque o contraataque. 

En el principio del kata se ejecuta un movimiento con las manos como si levantásemos un espejo donde se refleja nuestro interior, idea conceptual de la filosofía taoísta que señala la importancia de unir en nuestro interior, nuestro yo espiritual. Así, también se explica que el reflejo al que se refiere es el del contrario, se trata de llegar a ver las intenciones del agresor antes de que realice la acción de una forma tan clara como si se tratara de un espejo.
 Es curioso, pero ninguno de estos movimientos aparecen en su forma considerada más antigua, Tomari no Rohai. Es posible que este simbolismo fuese influenciado por las creencias taoístas de los chinos. 

Existen diferentes interpretaciones sobre el comienzo del kata:

- Los primeros movimientos de este kata se asemejan a la acción de alisar la superficie del agua para hacer que se calme y sea como un espejo. Su significado denota que, durante la ejecución del kata, nuestro pensamiento debe ser tan claro como para vernos en él realizando el kata. 
Es de un alto nivel de introspección, pues se trataría de vernos reflejados enfrente de nosotros realizando los movimientos que en realidad estamos realizando.

- Los primeros movimientos del kata, en todas sus versiones, recuerdan los gestos que se realizan para limpiar un espejo, y carecen de toda intención combativa. No existe bunkai en tales movimientos iniciales. 

CARACTERÍSTICAS

Meikyo es un kata fruto de la adaptación particular y personal del maestro Funakoshi.
Meikyo es el tipo de kata externo y técnico. Del tipo externo o kata físico, técnico y táctico (aplicación).

Muestra lo típico de Tomari, la mezcla de estilos, al caracterizarse por sus movimientos ligeros, amplios y rápidos, con posiciones naturales, muy propio de Shorin, aunque contiene algunos movimientos fuertes con desplazamientos más lentos, cuya idea sería más propia de Shorei.

En Meikyo pueden apreciarse, entre otras cosas, la combinación de técnicas de mano abierta con mano cerrada, también un equilibrio de trabajo entre el tipo de kata externo y técnico, característica ésta de la escuela Shorin, y el tipo interno representativo de Shorei. Además, encontramos que la mayor parte del kata se realiza con una respiración natural. 

Según una hipótesis, el kata presenta dos pasajes por los cuales permite pensar que puede tratarse de un kata tántrico, ya que en estos katas se unen tres puntos importantes: el dominio del cuerpo físico, el dominio del espíritu, y el dominio de la mente. 


 HISTORIA

Genealógicamente, Meikyo procede del estilo de Tomari-te, ya que el kata Rohai del que procede es de los katas tipo de este estilo.

Sensei Funakoshi, alumno de Itosu (Shorin-ryu) tomó referencia de  Rohai Nidan de Itosu. Sin embargo, las partes de Meikyo claramente se refieren a partes de Itosu Rohai Shodan y Sandan, así como de Tomari no Rohai. 

Cuando Gichin Funakoshi lo lleva a Japón lo denomina Meikyo “Puliendo el espejo”, transformándolo en un kata corto pero difícil y elegante. 

Parece ser que el kata que Shotokan practica con el nombre de Meikyo tiene escasa semejanza con los anteriores. Por lo tanto creemos que Meikyo es una recreación y compilación de todo el kata Itosu Rohai. 

Es posible que su hijo Yoshitaka ayudara a hacer la versión Meikyo.

Bajo el nombre de Meikyo Nidan, la línea de Shotokan del maestro Asai trabaja una versión del kata.






No hay comentarios:

Publicar un comentario